José Martín Ortíz Pérez
jueves, 23 de enero de 2020
Nueva dirección para descargar archivos
Para continuar accediendo a los archivos y materiales educativos gratuitos, ingrese a:
https://martincuetzalan.blogspot.com/
Recuerde que mis sitios no tienen fines de lucro.
miércoles, 3 de julio de 2019
Orientaciones para los Cursos y Talleres 2019. Puebla
Descargue aquí las orientaciones en PDF
Orientaciones para el acceso a los cursos. JMOP
by
josemartin
on Scribd
martes, 2 de julio de 2019
Materiales de los Cursos y Talleres. Verano 2019
Para descargar el archivo en PDF, dé clic en el título del curso o taller al que se inscribió
OFERTA ACADÉMICA DE FORMACIÓN CONTINUA 1
Cuidado de la integridad y sano desarrollo de los alumnos
Planeación, Evaluación e Intervención en el marco del plan de estudios
Proyecto de Gestión Escolar
Un Director que acompaña a otros Directores
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento al personal con funciones de supervisión
Asesoría Técnica Pedagógica. Un impulso a la Educación Básica
OFERTA ACADÉMICA DE FORMACIÓN CONTINUA 2
Materiales complementarios de Contenidos y Estructura Pedagógica dirigida al personal con funciones de Dirección
OFERTA ACADÉMICA DE FORMACIÓN CONTINUA 3
Proyectar la Enseñanza. Preescolar
Proyectar la Enseñanza. Primaria
Proyectar la Enseñanza. Secundaria
Proyectar la Enseñanza. Telesecundaria
Nota: Los materiales de Aprendizajes Clave los podrá descargar desde la Plataforma, ya que son dependiendo de su nivel, modalidad y grado que atiende.
miércoles, 26 de junio de 2019
Paso a paso para la elaboración de la planeación bajo el marco del Nuevo Modelo Educativo
Para descargar el documento completo, dé clic en el siguiente título
Elementos de la Planeación didáctica y evaluacion formativa en el marco del modelo educativo 2017
Paso a paso para la elaboración de la planeación bajo el marco del nuevo modelo educativo
by
josemartin
on Scribd
miércoles, 10 de abril de 2019
Protocolos de Actuación Escolar
Para descargar el archivo en PDF, dé clic en el título.
1. Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
2. Ley de Seguridad Integral Escolar para el Estado Libre y Soberano de Puebla.
3. Principios Filosóficos DSFJMOP.
4. Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar.
5. Guía para el Diagnostico Presuntivo del Maltrato InfantoJuvenil.
6. Guía para la Detección y Seguimiento de Casos de Violencia y Abuso Infantil.
7. Guía Escolar de intervención para situaciones de Emergencia, Crisis y Vulnerabilidad.
8. Guía para Elaborar o Actualizar el Programa Escolar de Protección Civil.
9. La Integración educativa en el Aula Regular.
10. Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad.
11. Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad.
12. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
13. Capacidad Jurídica de las personas con discapacidad.
14. Índice de Inclusión.
15. Maltrato y abuso infantil en México.
16. Estrategia 5 pasos para la salud escolar.
17. Manual para la convivencia escolar en Educación Básica.
18. Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública.
19. PACE. Manual para el Docente. Primaria.
20. PNCE. Guía para el Docente. Preescolar.
21. PNCE. Manual para el Docente. Primaria.
22. PNCE. Guía para el Docente. Secundaria.
23. Manual de Seguridad Escolar.
24. Acuerdo 705 Reglas de operación del programa Escuela Segura.
25. Protocolos escolares de emergencia.
26. Políticas Educativas de atención a la diversidad cultural.
27. Protocolos de seguridad para los centros educativos federales de Educación Media Superior.
28. Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica.
29. Protocolos. Puebla.
30. Protocolos. Hidalgo.
31. Protocolos. Sonora.
32. Ley General de Victimas.
viernes, 5 de abril de 2019
Bibliografía de Habilidades Docentes 2019. EMS
Dé clic en el título para descargarlo en archivo en PDF
Bibliografía básica de estudio. Dimensión 1
Díaz-Barriga, Frida., y G. Hernández (2002).
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Constructivismo y evaluación psicoeducativa.
2da. Ed. México: McGraw Hill.
Pimienta, Julio (2012).
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
. México: Pearson.
Tobón, Sergio., Julio, Herminio, Pimienta., y Juan, Antonio García (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.
Zabalza, Miguel Ángel (1991). Diseño y desarrollo curricular, Madrid: Nancea.
Acosta, Rodolfo., y José Alfonso Hernández (2004). La Autoestima en la Educación.
Belloch, Consuelo (2012). "Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje", Universidad de Valencia.
Betancourt, Julián (2016). “Estrategias didácticas para el aprendizaje situado”, Colección aprendizaje situado, México.
Cacheiro, María Luz (2011). “Recursos Educativos TIC de Información, Colaboración y Aprendizaje”, Píxel- Bit. Revista de Medios y Educación, N° 39, Julio, ISSN: 1133-8482, pp. 69-8.
Cano, A., y Edilberto Rodas (2008). “Transversalidad”, Universidad de Antioquía.
Colina, Lesbia. “Las tic en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia”, Laurus, núm. 28, septiembre-noviembre 2008, pp. 295-314.
Foth, Ana María Teresita (2018). Características principales de la formación por competencias.
Granados Romero, John et al. “Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI”, MediSur, Cuba, abril 2014, pp. 289-294.
Moya, Mónica. “De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales”, Revista Didáctica, diciembre 2013. Innovación y Multimedia, núm. 27.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005) Las Tecnología de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes.
Ortiz, N. “Didáctica en la educación social”. Didáctica en la educación social, España, 20 de noviembre de 2012.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2005). Estrategias Didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial, Barcelona-Valparaíso.
Reyábal, María Victoria y Ana Isabel Sanz (1995). La transversalidad y la educación integral, Madrid: Escuela Española.
Rodríguez, Karla (s.f). Las TIC como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en Bibliotecología.
Secretaría de Educación Pública- México (2017). “Modelo Educativo para la Educación Obligatoria”.
Secretaría de Educación Pública- México (2014). “Manual de Redes Sociales y su Uso Para Prevenir y Atender el Abandono Escolar en Planteles de Educación Media Superior”.
Secretaría de Educación Pública- México (2017). “Guía para la elaboración de planeación didáctica argumentada”.
Tedesco, Juan. "Los desafíos de la transversalidad en la educación. Revista de Educación, (309) 1996.
Bibliografía básica de estudio. Dimensión 2
Colombia aprende (s.f.). Guía Pedagógica. Manual de Convivencia.
Díaz Quero, Víctor (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico.
Dirección General de Bachillerato (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Manual instruccional para docentes y orientadores educativos.
Escámez Navas, Sebastián. Tolerancia y respeto en las sociedades modernas. Veritas, España, 11 de enero de 2018.
Fernández, José Ma. (2010). Estrategias y prácticas educativas eficaces para la inclusión educativa,
Hernández R, Gerardo (1997). Características del paradigma sociocultural.
Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal (2005) Técnicas de Dinámica Grupal y Actividades de Reflexión para el Primer Ciclo.
Secretaría de Educación Pública (2009). “ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato”.
Bibliografía básica de estudio. Dimensión 3
Mutchinick, Agustina (2008). Vínculos escolares y procesos de subjetivación, V Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología
Navarro M y E. Ortega (2012). Las TIC en educación, un abordaje integrador, México: Red Durango de Investigadores Educativos A. C
Sánchez, S., y M.C. Mesa (2002). Los relatos de convivencia como recurso didáctico. Elaboración de materiales curriculares como estrategia para la prevención y modificación de estereotipos negativos en contextos multiculturales, Málaga: Aljibe.
Civila, Amparo (2011). “La Responsabilidad y Corresponsabilidad como Valor Educativo”, XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Universidad de Barcelona.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f.). Las Estrategias y Técnicas en el Rediseño.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f.). Los paradigmas de la educación.
Johnson, David et al (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula, Argentina: Paidós.
Llamazares, Lucía (2006). Intereses académico profesionales y sociales de los jóvenes de entre 16 y 20 años de la ciudad de León.
Navarro, Marina. "Autoconocimiento y Autoestima", Revista digital para profesionales de la enseñanza, España, noviembre de 2009.
Núñez Pérez, Bernardo e Hilda Peguero Morejón. “La Autovaloración y su papel en el desarrollo profesional. Una experiencia", Educación Media Superior, Ciudad de la Habana núm. 2 abr-jun.
Pizarro, Paulina, et al (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares, Colombia: Redalyc.
Rodríguez Naranjo, Carmen., y Antonio, Caño González, “Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención”, International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Almería, España, Universidad de Almería, (12), núm. 3, 2012, pp. 389-403.
Secretaría de Educación Pública- México (2013). “Equidad e Inclusión”.
Secretaría de Educación Pública- México (2017). “Modelo de Orientación Vocacional – Ocupacional”.
Secretaría de Educación Pública- México (2015). “Mecanismos de Participación, Responsabilidad y Compromiso de los Docentes ante la Academia en la Educación Media Superior”.
Secretaría de Educación Pública- México (2015). “Desarrollo de Mecanismos para el Trabajo Colaborativo”.
UNESCO (2013). Enfoques Estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe, Santiago, Chile.
Vaello, Juan (2003). Resolución de conflictos en el aula, Madrid: Santillana.
Bibliografía básica de estudio. Dimensión 4
Casanova, A (1999). La Evaluación Educativa, México: SEP
Agencia de Calidad de la Educación (2016). “Estrategias de Evaluación Formativa”, Agencia de Calidad de la Educación, Santiago de Chile.
Álvarez, Ibis (2008). "La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia", Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, España.
Castro, J. et al. (2007). Pedagogía y didáctica.
Collazos, Alejandra (2014). “Diferencias claves entre la evaluación sumativa y la evaluación formativa”, Revista de Educación Virtual.
Gabinete Psicopedagógico UGR (2001). Hábitos de Estudio.
Hernández, E. et al (2016). Actores y Procesos Educativos. Estudios que Parten del Terreno Formativo.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (s.f.). ¿Cómo evaluar? Métodos de evaluación en el aula y estrategias para realizar una evaluación formativa.
Obaya, Adolfo., y Rubén Ponce (2010). Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias, México.
Subsecretaría de Educación Pública. “Manual Yo No Abandono”, Progreso, México, agosto de 2014.
Secretaría de Educación Pública (2018). “Programa Construye T”.
UNICEF (2014). Programa Construye T en escuelas de nivel medio superior, para el desarrollo de proyectos de vida y prevención de riesgos en adolescentes, México.
Landeros, Leticia., y Concepción Chávez (2015). Convivencia y disciplina en la escuela, análisis de reglamentos escolares de México, INEE- México.
Rosales, Margarita (2014). Proceso Evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación, Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Educación.
Samboy, Loides (2009). La Evaluación Sumativa.
Bibliografía básica para el estudio. Dimensión 5
Marueta, Marco (2004). Código ético del docente: una propuesta a discusión, México.
Secretaría de Educación Pública- México (2008). “Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad”.
Secretaría de Educación Pública- México (2008). “Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato”.
Secretaría de Educación Pública- México (2008). “Acuerdo número 445 por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades”.
Secretaría de Educación Pública- México (2008). “Acuerdo número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada”.
Secretaría de Educación Pública- México (2008). “Acuerdo número 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior”.
Secretaría de Educación Pública- México (2009). “Acuerdo número 488 por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que se establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, así como las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, respectivamente”.
Secretaría de Educación Pública- México (2012). “Acuerdo Número 656 por el que se reforma y adiciona el acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato, y se adiciona el diverso número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General”.
Secretaría de Educación Pública- México (2013). “Ley General de Educación”.
Secretaría de Educación Pública- México (2013). “Programa Sectorial de Educación 2013-2018”.
Secretaría de Educación Pública. México (2017) Nuevo Modelo Educativo, “Los fines de la educación en el siglo XXI”.
Secretaría de Educación Pública- México (2016). “Código de Conducta para los Servidores Públicos de la Secretaría de Educación Pública. 11 de enero de 2018, de SEP”.
Secretaría de Gobernación- México (2015) “Código de Ética de los servidores públicos del Gobierno Federal, las Reglas de Integridad para el ejercicio de la función pública, y los Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés”
martes, 2 de abril de 2019
BIBLIOGRAFÍA 2019. DIRECTORES. PREESCOLAR
Dé clic en el título para descargarlo en archivo en PDF
Bibliografía básica para el estudio del área “La escuela y el trabajo en el aula”
García C. I. et al. (2009). “Las adecuaciones curriculares” en La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México, SEP. pp. 125 – 149, Biblioteca para la actualización del maestro.
Sammons, P. (1998). Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, Cuadernos de la Biblioteca de Actualización del Maestro, pp. 25-56.
Meece, J. (2000). “El estudio del desarrollo del niño”, "Factores genéticos y ambientales de la inteligencia", en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, SEP/Mc Graw Hill Interamericana, pp. 3-46; 170-178. Biblioteca para la actualización del maestro.
SEP (2011). “Campos de formación para la educación básica” en Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación.
SEP (2011). “Propósitos de la educación preescolar” “Campos formativos” En Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México, SEP, pp. 17-26, 41-83
SEP (2011). “Propósitos”, “Enfoque del campo de formación”, “Evaluación” en Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria.
Primer Grado
Segundo Grado
Tercer Grado
Cuarto Grado
Quinto Grado
Sexto Grado.
SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México. pp. 26-35, 56-63.
SEP (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, Educación Básica.
SEP (2005). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar.
Volumen I
Volumen II
OCDE (2009). Mejorar el Liderazgo. Herramientas de trabajo. Módulo 1 Comprensión y análisis pp. 11- 24.
SEP (2011). “Guía para la educadora” En Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México, SEP, pp. 17-26, 41-83.
SEP (2011). MASEE. Modelo de atención de los servicios de educación especial. México, pp 41-86.
Bibliografía básica para el estudio del área “Gestión escolar”
Pozner, P. (2000). Desafíos de la Educación 10 módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, Módulo 3 Liderazgo.
Perrenoud, P. (2004). "Organizar y animar situaciones de aprendizaje", “Gestionar la progresión de los aprendizajes " y “Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación", " implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo", en Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP/Graó, pp. 17- 32; 33-46; 47-56; 57-66, Biblioteca para la actualización del maestro.
Sammons, P. (1998). Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, Cuadernos de la Biblioteca de Actualización del Maestro, pp. 25-56.
Antúnez, S. (2004). “La escuela como organización. El componente institucional en la educación escolar” en Organización escolar y acción directiva, México, SEP, pp. 13-28.
SEP (2010). Estándares de gestión para la educación básica. Módulo III. Programas Escuelas de Calidad. México. Segunda ed, pp. 62-92.
SEP (2010). Modelo de gestión. Educación Estratégica. Módulo I. Programas Escuelas de Calidad. México. Segunda ed, pp. 81-113.
SEP (2011). Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar, México, SEP.
SEP (2011). Gestión educativa y de los aprendizajes en Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. México, pp. 61-73.
SEP (2014). Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar. Educación Básica. Preescolar, Primaria, Secundaria. Ciclo escolar 2014-2015. Consejos Técnicos Escolares. Fase intensiva, pp. 9-21.
SEP (2010). Modelo de gestión para la supervisión escolar. Módulo V. Trabajo colegiado y colaborativo. México, pp. 93-97.
SEP (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, Educación Básica.
OCDE (2009). Mejorar el Liderazgo escolar. Herramientas de trabajo. Módulo 1 Comprensión y análisis pp. 11-25.
Bibliografía básica para el estudio del área “Mejora profesional para asegurar la calidad educativa”
S/A (2007), "De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva", "Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes?" y "La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de habitus?", en Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. México, Colofón/Graó, pp. 29-86. Crítica y fundamentos 1.
"La potencialidad del trabajo en equipo", "Reflexione en, sobre y para la acción", en La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México, SEP/Amorrortu editores, pp. 48-55, 66-70. Biblioteca para la actualización del maestro.
PERRENOUD, Philippe (2004), "Trabajar en equipo", "Participar en la gestión en equipo", “Utilizar las nuevas tecnologías" en Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP/Graó, pp. 67-92. Biblioteca para la actualización del maestro.
KAUFMAN, Ana María y María Elena Rodríguez (2003), “Hacia una tipología de los textos” y “Caracterización lingüística de los textos”, en La escuela y los textos, México, SEP/Santillana, pp. 19- 28 y 29-56.
LATAPÍ Sarre, Pablo (2003), ¿Cómo aprenden los maestros? México: SEP/SEByN, pp. 17-22, Cuadernos de discusión 6.
TRAHTEMBERG, Léon (2000), “El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar”, en Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, OEI, pp. 37-62.
SEP (2013) Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, pp. 8-9, 10-15.
SEP (2014), La Ruta de Mejora de Escolar, un Sistema de Gestión para Nuestra escuela.
Guía de Trabajo, Consejos Técnicos Escolares. Fase Intensiva. México SEP.
Educación Preescolar
Educación Primaria
Educación Secundaria.
DOF (2013) Ley General del Servicio Profesional Docente. Capítulo 1 de la mejora de la práctica profesional. Artículo 4. p. 30.
SEP (2011) "Principios Pedagógicos, II Características del Plan de Estudios 2011. Educación Básica", en Plan de Estudios, México SEP. p. 37.
SEP (2011) "7. Gestión para el desarrollo de habilidades digitales", en Plan de Estudios 2011. Educación Básica"", en Plan de Estudios, México. SEP. p.67.
SEP (2011), "4. Mapa curricular para la Educación Básica. 7. Gestión para el desarrollo de habilidades digitales", en Plan de Estudios 2011. Educación Básica", en Plan de Estudios, México SEP. pp. 64-69
Bibliografía básica para el estudio del área “Principios para asegurar una educación de calidad”
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos: 1°, 2° 3° y 4 Ley General de Educación, artículos: 2°, 4°,6°, 7, 8
SAMMONS, Pam (1998). en Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, pp. 25-31, cuadernos de la Biblioteca para la actualización del maestro.
SCHMELKES, Sylvia (1994), “Los beneficiarios de la educación”, “Los beneficiarios y el plantel escolar”, "Los problemas de una escuela", “Liderazgo profesional”, en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México, Interamer/Interamer Collection, pp. 10-13, 14-15, 18-19.
SEP (2015). Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública. México, pp. 20-21
ONU (1948), Declaración Universal de los Derechos Humanos. LEY General de los derechos de niñas, niños y adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 4 de diciembre de 2014, México.
RED por los Derechos de la Infancia en México. (s.f.) Ficha de asesoría sobre violencia en las escuelas, Red por los Derechos de la Infancia en México, México.
SEP (2014). La Ruta de Mejora de Escolar, un Sistema de Gestión para Nuestra escuela.
Guía de Trabajo, Consejos Técnicos Escolares. Fase Intensiva. México: SEP.
Educación Preescolar
Educación Primaria
Educación Secundaria
S/A (2014), Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE), México, SEP.
SEP (2015). Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública, pp. 12-14, 18-19.
SEP, (2013), “Establezca Nuestra Ruta de Mejora Escolar”, en Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar 2014-2015, México SEP, pp. 17-18.
SEP, (2013), Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar 2014-2015, México, SEP, pp. 19-20
Acuerdo 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica.
UNESCO (2008), La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres. UNESCO. pp.15-21.
Bibliografía básica para el estudio del área “Influencia del contexto escolar”
COHEN, Dorothy (1997), “Además del hogar, la escuela y la comunidad”, en Cómo aprenden los niños, México, SEP/Fondo de Cultura Económica, pp. 344-351.
HIRMAS R. Carolina y BLANCO G. Rosa (2009), "Relación escuela comunidad", "Gestión institucional y cultura escolar pluralista", "Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina. Revista Docencia N°. 37, mayo 2009, pp.45-54.
PERRENOUD, Philippe (2004), "Informar e implicar a los padres", en Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP/Graó, pp. 93-106, Biblioteca para la actualización del maestro.
SCHMELKES, Sylvia (1994), "La calidad necesita la participación de la comunidad" en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México, Interamer/Interamer Collection, pp. 38-40, 69-78.
REDDING, Sam (2006), "Comunicación escuela y familia", "Relación familia escuela", "Familias y comunidades" Familias y escuelas. IBE-UNESCO. . Capítulo 9. pp. 21-23, 29-32.
SEP (2010), Transformación posible de la educación para la niñez indígena, México, SEP, pp. 29-44, 264-268.
SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. pp. 36, 56-61
SEP (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, pp. 10-11
SEP (2014), Acuerdo secretarial número 716. Lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación, México, SEP.
SEP (2014). Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar, México, SEP.
Entradas antiguas
Inicio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)