miércoles, 23 de septiembre de 2015

Les comparto las Guías para elaborar la Planeación Argumentada para Preescolar, Primaria, Telesecundaria, Educación Física, Educación Especial y las de Secundaria vienen por materias.
Ya saben, den Clic en el siguiente enlace:


Saludos.

lunes, 27 de julio de 2015

Argumentación para evidencias de Matemáticas Secundaria

Aunque esta presentación es de un profesor de la asignatura de Matemáticas, nos sirve en la argumentación de las evidencias de enseñanza, empleando parámetros e indicadores, así como los 12 enunciados guía. pueden ampliarla y/o bajarla.

Ejemplo Para Argumentar Evidencias de Enseñanza by josemartin

martes, 7 de julio de 2015

miércoles, 24 de junio de 2015

Revisando la Guía del examen de ingreso de telesecundaria, compilé todos estos archivos sugeridos en la bibliografía. 
No subo los libros de aula ni los libros del maestro, si los quieren si tendrán que ver a la Mtra. Lolita o a mí para copiárselos.



Saludos
Examen para Docentes con 1 año de Servicio. Guías de Estudio


                                        1 Año de Servicio


Baje la que le corresponda

Guías para Elaboración de Expedientes de Enseñanza
Guías para la Elaboración del Informe de Cumplimiento de Responsabilidades Profesionales


                                                 GUÍAS


Elijan la que les corresponde, aunque aún no les hayan notificado de que serán evaluados.

martes, 23 de junio de 2015

Comparto con docentes de Preescolar los archivos digitales de la Bibliografía sugerida en la Guía del Examen.

Den Clic al siguiente enlace:

                                     Bibliografía para Preescolar


Saludos

martes, 10 de marzo de 2015

Búsquedas avanzadas. Caso 3


Es esta actividad, se nos pide, a partir de unas pistas, resolver esta especie de acertijo que a la letra dice:

Caso 3.
"Es una planta rizomática oriunda de América, que ha sido y puede ser utilizada tanto para alimentación como ornamentación. Su altura puede llegar a [casi] los 2 metros y sus hermosas flores en tonos rojos, amarillos y/o anaranjados  se muestran en primavera y verano porque el frío no les agrada

Para encontrar la solución a este dilema, en búsquedas avanzadas del motor de google escribí sin comillas ni acentos las palabras clave según yo, como
1° Concepto: planta.
2° Características: con rizomas.
3° Lugar de origen: américa.
4° Utilidad: alimentación.
5° Descripción: Altura y color de las flores.
Las características descritas las uní con el valor (y-and). Además las características complementarias utilicé el valor (o-or) como: ornamentación, anaranjadas, y verano.
Quedando mi búsqueda en; planta rizomatica and oriunda de America and utilizada para alimentacion or ornamentacion and altura de hasta dos metros and hermosas flores amarillas rojas or anranjadas and primavera or verano.
De esta manera se redujeron los resultados, siendo “caña de indias” el que se aproximaba más a los datos y características del acertijo.

Las preguntas son:

¿Qué planta es? 

¿Qué usos culinarios tiene?

Por último Dar un ejemplo de uso culinario de esta planta.


La planta es Caña de Indias (Cannaceae)




- Nombre científico o latino: Canna indica
- Nombre común o vulgar: Caña de las Indias, Platanillo de Cuba, Caña india, Caña coro, Achira, Lengua de dragón.
- Familia: Cannaceae (Cannáceas).
- Origen: Centroamérica.
- Altura: 0,8-1,5 m. Hay variedades que llegan a 3 m.
- Hojas grandes, oblongas, de color verde, púrpura, rojizo o variegado.
- Las flores se agrupan en inflorescencias de colores rojizo, naranja, amarillo o rosa.
- Floración en verano hasta bien avanzado el otoño.
- Es una planta con tallos erectos que suele emplearse en el jardín para formar bellos grupos aislados.
- Esta planta está presente en multitud de jardines por su magnífico follaje de vivos colores, así como por sus bellas flores, que recuerdan a las del gladiolo.
- Luz: sol hasta semisombra.
- Temperaturas: La canna se da bien en el exterior, en regiones donde la temperatura no baje de -3ºC. En caso de que lleguen a helarse, hay que cortar la planta entera.



¿Qué usos culinarios tiene?

Los rizomas de la achira (especialmente los de Canna indica) desde los 50´s se usan como alimento ya que sus rizomas se consumen asados o cocidos como las papas y de ellos se obtiene una harina excelente utilizada en la fabricación de bizcochos. Sus hojas sirven para envolver ciertos alimentos. La decocción de la raíz sirve igualmente como diurético, siendo el almidón de los rizomas muy digerible y, por tanto, beneficioso para bebés y personas enfermas. También en algunos lugares utilizan cataplasmas hechas con raíces cocidas con fines emolientes.


Descripción de un uso culinario.

Hasta finales de los años cincuenta el sagú fue un alimento permanente en la dieta de los habitantes de las comunidades andinas. Se consumía sancochado como guarnición y se la denomina a esta preparación San. Su uso mayoritario era para la producción de «harina de sagú», obtenida de las raíces de la planta de achira o sagú, la cual se usaba como alimento básico para niños durante los primeros años de vida en preparaciones con leche fresca de vaca («atol de sagú»).



En la industria alimenticia el almidón de achira es consumido como bizcochuelos, almojábanas, panecillos, como espesante en sopas instantáneas y coladas para niños, en la industria de productos enlatados, en la elaboración de salsas, como relleno en productos dietéticos y en la elaboración de gomas dulces entre otros.

En este caso podemos apreciar la importancia de conocer algunas estrategias de búsqueda, selección y análisis de la información requerida, además de saber de los trucos propuestos para este fin, como por ejemplo los mostrados en http://www.emezeta.com/articulos/guia-de-trucos-de-busqueda-en-google.