jueves, 15 de diciembre de 2016
martes, 13 de diciembre de 2016
Archivos muy buenos para "Leer"
Para cerrar el año, comparto materiales publicados por el INEE.
Puede descargar el archivo dando clic en el título.
Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. Sentido Numérico by josemartin on Scribd
Puede descargar el archivo dando clic en el título.
Resultados PISA 2015 by josemartin on Scribd
Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. Sentido Numérico by josemartin on Scribd
lunes, 24 de octubre de 2016
jueves, 22 de septiembre de 2016
Sólo para Docentes de Puebla con resultado insuficiente en su 1ª evaluación de desempeño.
Oferta de regularización presencial, por parte de la DSATE, que se impartirá en sesiones sabatinas los días 15, 22 y 29 de octubre en sedes estratégicas al interior del Estado.
Huauchinango
|
Atlixco
|
Zacatlán
|
Izúcar de Matamoros
|
Zacapoaxtla
|
Chiautla de Tapia
|
Libres
|
Acatlán
|
Cd. Serdán
|
San Martín Texmelucan
|
Tehuacán
|
Puebla Norte
|
Tepeaca
|
Puebla Sur
|
Teziutlán
|
Puebla Oriente
|
Cholula
|
Puebla Poniente I
|
Puebla Poniente II
|
La inscripción y selección de sede se realizará en línea a través del link:
Enlace Técnico: José Fernando García Ramírez
Cel. 22 24 96 46 21
Cel. 22 24 96 46 21
martes, 20 de septiembre de 2016
viernes, 9 de septiembre de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
Consejos para convertir a un niño en un gran lector
Es importante saber elegir el momento adecuado, la edad y la etapa de aprendizaje que el niño esté viviendo.
En una ocasión el escritor argentino Jorge Luis Borges dijo: «De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Solo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria». Y es que los libros son una ventana paralela, una vía de escape por la que adultos y niños hacen volar su imaginación y crean historias únicas. Por medio de la lectura se adquiere una gran cantidad de conocimientos que ayudan a mejorar en el día a día, favoreciendo el desarrollo afectivo y psicológico del individuo.
Es muy importante que desde bien pequeños se adquiera el hábito de la lectura, para tener un léxico amplio y, también, para absorber diferentes conceptos éticos. «Los niños que están acostumbrados a leer y que tienen una rutina y unos hábitos de lectura, consiguen un mayor vocabulario, una mayor comprensión lectora y, además, cometen menos faltas de ortografía durante la escritura, algo fundamental durante esta larga etapa de aprendizaje escolar», comenta Sergio Díez, responsable del servicio de biblioteca del colegio Brains.
Pero, ¿cómo hacemos que los niños muestren interés en los libros existiendo otras alternativas? Sergio Díez, tiene una respuesta clara: «Su primer contacto se produce, en algunas ocasiones, cuando comienzan la etapa escolar y acaban relacionando los libros de texto con el estudio es decir, con la obligación y el aburrimiento. El interés por la lectura debe ser estimulado e inculcado desde bien pequeños, incluso desde antes de que aprendan a leer. Debemos ofrecer libros como una forma más de diversión, como una alternativa de juego más».
Aunque, «no todos los libros valen para potenciar la lectura -indica el responsable de la biblioteca- es importante saber elegir el momento adecuado, la edad y la etapa de aprendizaje que el niño esté viviendo».
Cinco consejos para convertir a un niño en un granlector:
- El libro debe ser visto como un juguete, desde muy pequeñitos tienen que tocarlos, jugar con ellos, investigar… Esto es esencial para que, cuando crezcan, no vean los libros como algo aburrido.
- Obligar a leer es un gran error. Hay que conseguir que los niños lean por su cuenta y esto se logra cuando ven la lectura como una satisfacción.
- Pedir consejo y visitar las bibliotecas puede ser muy útil para dar con el libro y el entorno adecuado ya que, en muchas ocasiones, no sabemos qué libro es el más recomendado para cierta edad o para ciertos niños. Que el libro enganche es clave para que no pierdan la rutina de lectura.
- Dejar que los niños elijan el libro. Los pequeños tienen que encontrar los libros que más les atraigan y se ajusten a sus aficiones. Eso sí, siempre hay que revisar que el contenido y el vocabulario es el adecuado a su edad. Además, esto también le sirve para aprender a escoger, algo que a los niños les cuesta mucho.
- Y lo más importante…¡los mayores deben predicar con el ejemplo y leer! Si queremos que los niños lean deben ver que los mayores leemos, ya que normalmente tienden a imitar los comportamientos de los adultos que les rodean. Así que… ¡todos a leer!
Fuente: ABC
Leer un capítulo por día de un libro: la fórmula para vivir más
Investigadores de la Universidad de Yale estudiaron a tres mil personas durante 12 años para comprobar si los hábitos de lectura tenían incidencia en la salud. Cuánto tiempo se debe dedicar a un libro para extender la vida.
El hábito de leer trae muchos beneficios para la salud (Shutterstock)
El hábito de leer genera muchos beneficios para la salud a nivel mental, espiritual y social: se desarrolla una mejor respuesta cognitiva en el cerebro, mejora la memoria, se reduce el estrés, aumenta el vocabulario, la concentración, la capacidad de imaginación y hasta se previene el Alzheimer.
Sin embargo, no había evidencia concreta de que esta actividad pudiera efectivamente mantener alejada a la muerte, hasta ahora: la ciencia comprobó que un capítulo por día puede mejorar la calidad de vida al punto de reducir las chances de morir.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Yale, publicado en la revista Social Science & Medicine, concluyó que "los lectores asiduos de libros experimentaron una reducción del 20 por ciento en el riesgo de mortalidad durante los 12 años de seguimiento en comparación con quienes no eran lectores".
Los datos se obtuvieron a partir de una estudio longitudinal del panel científico del Health and Retirement Study patrocinado por el National Institute on Aging donde se evaluaron más de 3 mil sujetos, mayores de 50 años a quienes dividieron en tres grupos: los que no leen libros, los que leen hasta 3,5 horas a la semana y los que leen más de 3,5 horas a la semana. Así fue que se descubrió que los lectores de libros sobrevivieron hasta dos años más que quienes no mostraron interés alguno por la lectura.
Los lectores asiduos de libros experimentaron una reducción del 20 por ciento en el riesgo de mortalidad (Shutterstock)
Para analizar los datos se contabilizaron variables tales como el nivel de educación, ingresos y estados de salud de los participantes y se reveló que quienes leen libros más de 3,5 horas por semana son un 23 por ciento menos propensos a morir durante ese período y los que leen hasta 3,5, aproximadamente un promedio de media hora al día, tenían 17 por ciento menos de probabilidades.
En otras palabras, al igual que llevar una dieta saludable y hacer ejercicio, los libros parecen promover una "ventaja significativa en la supervivencia", según concluyeron los autores. Lo que todavía no pudo determinarse es exactamente el porqué o una relación causal entre los libros y la longevidad.
No obstante, la ciencia no ha hecho más que reforzar el efecto positivo de leer en las investigaciones más recientes. Otra investigación reciente liderada por científicos de la Universidad de Emory en Georgia, Estados Unidos, mostró que la lectura, especialmente de novelas, parece mejorar tanto la conectividad cerebral como la empatía.
Fuente: Infobae
miércoles, 17 de agosto de 2016
miércoles, 3 de agosto de 2016
jueves, 21 de julio de 2016
10 Puntos Clave del Modelo Educativo 2016
Estos son los 10 puntos clave del Modelo Educativo 2016
1. Se conforma de tres documentos:
2. Define los logros esperados en siete ámbitos distintos:
Lenguaje
y comunicación.
Pensamiento crítico y reflexivo.
Valores, Convivencia y Colaboración.
Desarrollo físico y emocional.
México y el mundo.
Arte y Cultura.
Medio
ambiente.
EL MODELO EDUCATIVO 2016
3. Se divide en 5 ejes:
Escuelas.
Contenidos
educativos.
Maestros.
Inclusión y equidad.
Gobernanza.
4. Coloca a la escuela al centro del sistema
educativo, donde la organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios convierten
a las aulas en auténticos espacios de
aprendizaje sin importar el espacio geográfico en el que se encuentre.
5. Los maestros son concebidos como profesionales de
la educación capaces de aterrizar el currículo de manera creativa en el aula, de acuerdo a su contexto
específico, para lo que recibirán más apoyo y asesoría en sus escuelas, tendrán mejores materiales educativos y contarán con una oferta de formación continua de calidad y hecha a la medida.
6. Da mayor inclusión y equidad en todos los ámbitos, desde infraestructura hasta planes de estudio, así como para los actores que la conforman.
7. Da gobernanza al sistema educativo con una
colaboración más eficaz entre la SEP y los principales actores en la educación como lo son los padres de familia, sindicatos, gobiernos
estatales, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la sociedad civil y el poder legislativo.
LA PROPUESTA CURRICULAR
8. Esta propuesta parte de una premisa pedagógica más moderna en la que
más que la cantidad del conocimiento adquirido,
lo que verdaderamente importa es su calidad y profundidad; es decir, plantea
conceptos clave para poder aplicarlos de manera creativa en diferentes
contextos y situaciones más que memorizar
información sin comprenderla realmente.
9. Reconoce que las emociones y las actitudes
influyen de manera significativa en el aprendizaje, el cual se divide en tres
aspectos: lenguaje y comunicación; pensamiento matemático y la exploración y comprensión del mundo natural.
De acuerdo con David Calderón, es la primera vez que se incluyen elementos sociales
en el plan de estudios, lo que permite que los alumnos se formen como personas
más completas.
10. Da autonomía curricular a las escuelas en hasta un 20% del tiempo en aulas para que
incorporen actividades de desarrollo social, culturales y/o artísticas, que correspondan a sus necesidades, pero sin
dejar de tener el mismo rigor y exigencia que en otros planteles.
PERFILES DEL MODELO EDUCATIVO
El nuevo modelo educativo y propuesta curricular para la
enseñanza básica y media superior de la SEP establece perfiles de
egreso.
Todo egresado de prescolar, primaria y secundaria, así como de educación media superior, de acuerdo con el nivel que curse,
deber ser capaz de:
•
Expresarse y
comunicarse de formacorrecta, en español y en su lengua materna;
•
Tener habilidad de
identificar ideas claves en un texto para inferir conclusiones y
•
Ser capaz de
comunicarse en inglés.
Resalta la necesidad de que los educandos fortalezcan:
•
Habilidades matemáticas y de pensamiento lógico para resolver problemas cotidianos y complejos.
•
Desarrollar su
capacidad de análisis y síntesis.
Los egresados de educación obligatoria deberán ser:
•
Hábiles en el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación y
•
Tener el deseo de
seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de
su vida.
Como ejes innovadores se incluye:
•
El respeto y
reconocimiento a sí mismo, y el respeto
a los demás.
•
Deberán tener capacidades para privilegiar el diálogo, la razón y la negociación en la solución de conflictos,
•
Cuidar su salud física y mental, y tomar decisiones razonadas.
En cuanto a educación media superior, donde existen 33 subsistemas
diferentes, se buscar:
•
Que las competencias
genéricas y disciplinares del marco
curricular común se articulen de
forma más estrecha,
•
Que favorezca el
ingreso a educación superior.
•
Se propone el
desarrollo de habilidades socioemocionales como objetivo del currículo formal y
•
Se determinan parámetros de gradualidad en el desarrollo de competencias
disciplinares.
FINES DE LA EDUCACIÓN 2016
El primer documento, establece los objetivos y alcances que se buscan con
la implementación del nuevo proyecto
educativo.
“Este documento permite contar, por primera vez en la
historia, con una síntesis de los logros
de aprendizaje esperados a lo largo de su trayectoria escolar en siete ámbitos del aprendizaje: lenguaje y comunicación, pensamiento crítico, convivencia, desarrollo físico, México y el mundo,
arte y cultura, medio ambiente”.
Se trata, dijo, de una guía para orientar mejor a los padres de familia, maestros y
académicos en la tarea educativa.
MODELO EDUCATIVO 2016
Mientras que el Plantemiento Pedagógico de la Reforma Educativa (también llamado Modelo Educativo 2016) establece cinco ejes
fundamentales: escuelas, contenidos educativos, maestros, inclusión y equidad, y gobernanza del sistema.
“El nuevo modelo pone a la escuela en el centro del
sistema educativo, para transitar gradualmente hacia un sistema más horizontal que fortalezca a las comunidades escolares.
Poner a la escuela en el centro significa sí que las escuelas tengan mayor autonomía de gestión a través de las decisiones que tomen los consejos escolares”,
dijo el líder de la SEP.
La implementación del nuevo modelo, añadió Nuño, será flexible y de manera participativa para tomar en cuenta
la diversidad de opiniones a nivel nacional.
Saludos desde la lluviosa Cuetzalan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)