jueves, 21 de julio de 2016

10 Puntos Clave del Modelo Educativo 2016

Estos son los 10 puntos clave del Modelo Educativo 2016

1. Se conforma de tres documentos: 





2. Define los logros esperados en siete ámbitos distintos: 
Lenguaje y comunicación.
Pensamiento crítico y reflexivo. 
Valores, Convivencia y Colaboración. 
Desarrollo físico y emocional. 
México y el mundo. 
Arte y Cultura. 
Medio ambiente.

EL MODELO EDUCATIVO 2016

3. Se divide en 5 ejes: 
Escuelas.
Contenidos educativos.
Maestros.
Inclusión y equidad.
Gobernanza.

4. Coloca a la escuela al centro del sistema educativo, donde la organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios convierten a las aulas en auténticos espacios de aprendizaje sin importar el espacio geográfico en el que se encuentre.

5. Los maestros son concebidos como profesionales de la educación capaces de aterrizar el currículo de manera creativa en el aula, de acuerdo a su contexto específico, para lo que recibirán más apoyo y asesoría en sus escuelas, tendrán mejores materiales educativos y contarán con una oferta de formación continua de calidad y hecha a la medida.

6. Da mayor inclusión y equidad en todos los ámbitos, desde infraestructura hasta planes de estudio, así como para los actores que la conforman.

7. Da gobernanza al sistema educativo con una colaboración más eficaz entre la SEP y los principales actores en la educación como lo son los padres de familia, sindicatos, gobiernos estatales, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la sociedad civil y el poder legislativo.

LA PROPUESTA CURRICULAR
8. Esta propuesta parte de una premisa pedagógica más moderna en la que más que la cantidad del conocimiento adquirido, lo que verdaderamente importa es su calidad y profundidad; es decir, plantea conceptos clave para poder aplicarlos de manera creativa en diferentes contextos y situaciones más que memorizar información sin comprenderla realmente.

9. Reconoce que las emociones y las actitudes influyen de manera significativa en el aprendizaje, el cual se divide en tres aspectos: lenguaje y comunicación; pensamiento matemático y la exploración y comprensión del mundo natural.
De acuerdo con David Calderón, es la primera vez que se incluyen elementos sociales en el plan de estudios, lo que permite que los alumnos se formen como personas más completas.

10. Da autonomía curricular a las escuelas en hasta un 20% del tiempo en aulas para que incorporen actividades de desarrollo social, culturales y/o artísticas, que correspondan a sus necesidades, pero sin dejar de tener el mismo rigor y exigencia que en otros planteles.

PERFILES DEL MODELO EDUCATIVO
El nuevo modelo educativo y propuesta curricular para la enseñanza básica y media superior de la SEP establece perfiles de egreso.
Todo egresado de prescolar, primaria y secundaria, así como de educación media superior, de acuerdo con el nivel que curse, deber ser capaz de:
       Expresarse y comunicarse de formacorrecta, en español y en su lengua materna;
       Tener habilidad de identificar ideas claves en un texto para inferir conclusiones y
       Ser capaz de comunicarse en inglés.
Resalta la necesidad de que los educandos fortalezcan:
       Habilidades matemáticas y de pensamiento lógico para resolver problemas cotidianos y complejos.
       Desarrollar su capacidad de análisis y síntesis.
Los egresados de educación obligatoria deberán ser:
       Hábiles en el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación y
       Tener el deseo de seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida.
Como ejes innovadores se incluye:
       El respeto y reconocimiento a sí mismo, y el respeto a los demás.
       Deberán tener capacidades para privilegiar el diálogo, la razón y la negociación en la solución de conflictos,
       Cuidar su salud física y mental, y tomar decisiones razonadas.
En cuanto a educación media superior, donde existen 33 subsistemas diferentes, se buscar:
       Que las competencias genéricas y disciplinares del marco curricular común se articulen de forma más estrecha,
       Que favorezca el ingreso a educación superior.
       Se propone el desarrollo de habilidades socioemocionales como objetivo del currículo formal y
       Se determinan parámetros de gradualidad en el desarrollo de competencias disciplinares.

FINES DE LA EDUCACIÓN 2016
El primer documento, establece los objetivos y alcances que se buscan con la implementación del nuevo proyecto educativo.
“Este documento permite contar, por primera vez en la historia, con una síntesis de los logros de aprendizaje esperados a lo largo de su trayectoria escolar en siete ámbitos del aprendizaje: lenguaje y comunicación, pensamiento crítico, convivencia, desarrollo físico, México y el mundo, arte y cultura, medio ambiente”.
Se trata, dijo, de una guía para orientar mejor a los padres de familia, maestros y académicos en la tarea educativa.

MODELO EDUCATIVO 2016
Mientras que el Plantemiento Pedagógico de la Reforma Educativa (también llamado Modelo Educativo 2016) establece cinco ejes fundamentales: escuelas, contenidos educativos, maestros, inclusión y equidad, y gobernanza del sistema.
“El nuevo modelo pone a la escuela en el centro del sistema educativo, para transitar gradualmente hacia un sistema más horizontal que fortalezca a las comunidades escolares. Poner a la escuela en el centro significa sí que las escuelas tengan mayor autonomía de gestión a través de las decisiones que tomen los consejos escolares”, dijo el líder de la SEP.
La implementación del nuevo modelo, añadió Nuño, será flexible y de manera participativa para tomar en cuenta la diversidad de opiniones a nivel nacional.

Saludos desde la lluviosa Cuetzalan

Modelo Educativo 2016