viernes, 15 de julio de 2016

QUÉ DIFÍCIL DAR EL PRIMER PASO. Ángel Díaz-Barriga



Ha costado más de tres años y más de año y medio al actual secretario de educación dar el primer paso. Lástima que lo haga fortaleciendo a un nuevo cacique sindical. Finalmente acepta que la evaluación del desempeño docente "se puede mejorar, HACER MÁS JUSTA, pertinente y útil" (Nuño). Afirma que se acordó con el SNTE modificar 12 puntos, pero nos tratan peor que a escolares de primeros grados no nos dicen cuáles, cuando las perspectivas actuales de la educación le indican tanto a padres de familia, como a niños desde su más tierna infancia, que cuando tienen que enfrentar algo (tomar un medicamento), asistir a la escuela, realizar una tarea, compartir un juguete se le mencione al niño la razón por la que se le pide que realice tal actividad. A la mayoría de nosotros se nos dice que van a realizar 12 ajustes. Que han hablado con la presidenta del INEE para hacerlos en conjunto. Se supone INEE, SNTE y SEP. 
Eso deja la impresión de que faltan convidados a esta discusión. Deja la impresión de que hay una negativa a revisar las leyes secundarias que han originado esta problemática. Nos dejan entrever que entre otras cosas en 45 días se corregirán las preguntas absurdas, impertinentes, alejadas de la realidad del aula en las 54 versiones de los exámenes que formuló el CENEVAL. 
No se aclara que en vez de un examen lo que se requiere sencillamente es hacer observaciones en el aula y luego emplear la estrategia de autoconfrontación para que los docentes puedan argumentar ante un evaluador/observador, par académico porque está en clase con alumnos de preescolar, primaria, secundaria o bachillerato y tiene la formación y experiencia para indagar sobre las causas por las cuáles los docentes toman decisiones con sus alumnos.


Qué difícil ha sido esta ruta. Quizá Nuño en vez de visitar las escuelas los lunes podría atender un grupo de secundaria en la materia civismo, sin ninguno de sus asesores, con la finalidad de experimentar en carne propia qué significa trabajar con 50 adolescentes los 200 días o 180 del año escolar.

Por una parte qué bueno que la SEP reconozca que debe cambiar la evaluación, el INEE ya lo sabía pero como siempre se ha negado a cosas tan sencillas como subir a su página las recomendaciones que UNESCO dió sobre el ejercicio 2015 (si es que existen), no ha subido los principales resultados de los grupos focales que contrató para evaluar la experiencia (capaz que aún no tiene esos resultados). Ha reconocido los errores de los otros: la coordinación del servicio profesional docente, indirectamente los del CENEVAL aunque omite su nombre sólo habla de los instrumentos. 
Hoy dicen mejorar la plataforma, dar más tiempo para el trabajo de evidencias. No dicen nada de dar a conocer las rúbricas con las que se califican (porque eso es califican, no evalúan las evidencias). No dicen algo que en el actual esquema es imposible y que cualquier profesor de secundaria o bachillertaoque tenga más de 4 grupos conoce perfectamente ¿cuáles son las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus 200 alumnos? Cuando no tiene un escritorio en la escuela donde pueda concentrar el material de ellos, cuando tiene que llevarse el trabajo para calificar a su casa. Cuando la cajuela de su carro, en caso de tenerlo, es el archivo de sus materiales escolares. Por eso fracaso el intento de hacer una boleta de calificaciones desde la perspectiva del desarrollo de competencias. Llenar un formato especificando el desarrollo de cada estudiante y las tareas que tendría que realizar resulto imposible. Muy difícil para el profesor de primaria que tiene un grupo. 
Ahora el INEE aparentemente se compromete a dar un impreso personalizado a cada docente sobre su desempeño escolar, las áreas de fortaleza que tiene y las áreas de oportunidad (como tratan de decir ahora). Porque no reconocen que un error de la ley es pretender evaluar u millón ochocientos mil docentes en 4 años, porque no dicen que es imposible elaborar el documento personalizado para 130 mil docentes que presentaron el año pasado. 
Si reconocen hoy que lo que aplicaron en 2015 FUE INJUSTO, NO PERTINENTE, porque no piden una disculpa a los docentes que CALIFICARON con menos de 1000 puntos o menos de 100 puntos en cada evidencia para señalarlos como insatisfactorios. ¿por qué sólo 45 días?. Cuando llevamos más de 3 años planteando que se debe reformar.
Un legado del presidente y lo debía entender el señor secretario, sería dejar un sistema sólido de evaluación formativa del desempeño docente, un sistema fundado en las ciencias de la educación, un sistema que genere confianza en los docentes, un sistema que realmente retroalimente el trabajo docente. Es muy difícil esperar o tendremos una versión nuevamente apresurada de errores para el 2016
Espero que no se aplique un examen de conocimientos, espero que ya no se recurra al CENEVAL para su elaboración, aunque todo este año ese centro se ha pasado contratando desarrolladores de reactivos y haciendo calibraciones a los reactivos escondidos que aplicó en el examen 2015. Espero que se reconozca que medir los conocimientos de los docentes no permite afirmar nada sobre su desempeño en el aula. 
Espero que el señor Secretario convoque a profesores de la Coordinadora que han pedido ser tomados en cuenta y a varios de los expertos en evaluación que tiene nuestro país, expertos de todas las escuelas desde los cercanos al INEE, hasta los que nos manifestamos independientes de sus acciones para realmente establecer una ruta de mejora de la evaluación. Queda poco tiempo, pero queda tiempo. No 45 días.
Ángel Díaz-Barriga

No hay comentarios:

Publicar un comentario