miércoles, 30 de agosto de 2017

Bibliografía para Supervisores de Educación Básica, Descargable en PDF




Libros y Archivos para la elaboración del Proyecto de Asesoría y acompañamiento. Supervisores de Educación Básica
Para descargar el archivo en PDF, dé clic en el título












Fuchs, Thomas y Ludger Woessmann (2007). “What accounts for international differences in student performance?Are-examinationusingPISAdata”,EmpiricalEconomics,vol.32,





Guskey, Thomas (2002). “Does it make a difference”, Educational Leadership, vol. 9, núm. 6, pp. 45-51


Isoré, Marlene (2010). “Evaluación docente: prácticas vigentes en los países de la OCDE y una revisión de la literatura”, Documentos, núm. 46, Chile, PREAL.


Leyva Barajas, Yolanda y Moramay Guerra García (2015). “Evaluación del desempeño docente”, Red. Revista de Evaluación para Docentes y Directivos, pp. 38-55






Martínez Rizo, Felipe (2012). “Procedimientos para el estudio sobre las prácticas docentes. Revisión de la literatura”, RELIEVE, vol. 18, núm. 1, art. 1°












SEP. Glosario de términos educativos, México








Libros y Archivos para el examen de conocimientos didácticos y curriculares. Supervisores de Preescolar
Para descargar el archivo en PDF, dé clic en el título



















Libros y Archivos para el examen de conocimientos didácticos y curriculares. Supervisores de Primaria
Para descargar el archivo en PDF, dé clic en el título






























Libros y Archivos para el examen de conocimientos didácticos y curriculares. Supervisores de Secundaria
Para descargar el archivo en PDF, dé clic en el título




















domingo, 27 de agosto de 2017

Ligas de acceso para Simuladores de Exámenes y Archivos de Educación Básica y Educación Media Superior

Toda la Bibliografía para el Proyecto de Enseñanza y el Examen de Conocimientos para docentes de Preescolar, Primaria y Telesecundaria pueden encontrarla en este blog en entradas anteriores. 
Para el caso de docentes de Secundaria de todas las asignaturas, la bibliografía para el Proyecto de Enseñanza son los mismos archivos que se solicitan en Telesecundaria, Los libros y archivos para el Examen de conocimientos son diferentes y específicos para cada asignatura. Muchos podrán encontrarlos en lo que aquí he subido para los demás niveles.
Para los Directores de Educación Básica pueden encontrar todos los libros y archivos en entradas anteriores de este blog. Para el Proyecto de Gestión son los mismos para todos los niveles, pero para el Examen de conocimientos están clasificados por nivel educativo y todos ya los pueden consultar y bajar de este sitio.

En esta entrada, publico una imagen donde podrán encontrar diferentes exámenes de práctica, teniendo la opción de ampliar el simulador a pantalla completa, además de que una vez finalizado es posible enviar el test para su revisión, de esta manera saber el porcentaje de aciertos y errores. Pueden también verificar y/o revisar todas las preguntas.
Es conveniente practicar más de una vez el simulador, el orden de los reactivos se modifica en cada nueva ejecución, también el orden de las respuestas.
Encontrarán ligas a páginas donde podrán analizar y bajar materiales complementarios, sobre todo para los docentes de Educación Media Superior.
Agradezco el que sigan este blog y estoy convencido de que les irá muy bien en su evaluación, siempre y cuando tomen con responsabilidad esta etapa laboral.
Para tener acceso al sitio deseado, sólo dé clic en la opción deseada

Saludos desde Cuetzalan del Progreso.

sábado, 26 de agosto de 2017

Bibliografía para Directores de Educación Básica

Los libros y archivos solicitados en la Guía para la elaboración del Proyecto de Gestión Escolar son los mismos para Preescolar, Primaria y Secundaria. 
Los libros y archivos solicitados en la Guía para el Examen de Conocimientos Curriculares y de Normatividad vienen enlistados por nivel educativo.

En esta entrada encontrará todos los archivos para ambos casos, primero los que corresponden al Proyecto para Directores de Básica y después para el Examen enlistados por Nivel Educativo.




Bibliografía para el Proyecto de Gestión Escolar. Directores de Educación Básica
Para descargar el archivo en formato PDF dé clic en el título






Educar Chile (2002). Glosario de términos básicos del campo didáctico,

Ejea, Guillermo (2007). “Sobre prácticas docentes, modelos educativos y evaluación”

Esteve, Jóse Manuel (2009). “La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento”, en Consuelo Vélaz de Medrano y Denise Vaillant (coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente, España, OEI-Fundación Santillana, pp. 17-28

Fenstermacher, Gary y Jonás Soltis (1998). Enfoques de la enseñanza, Buenos Aires, Amorrortu Ediciones.

Fierro, Cecilia y Susana Rojo Pons (1994). El Consejo Técnico: un encuentro de maestros, México, SEP.

Fierro, Cecilia y Bertha Fortoul (2013). “Convivencia escolar y aprendizaje. Presentación”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 6, núm. 2, pp. 103-124.

Fierro, Cecilia et al. (2013). “Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una guía para el autodiagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 6, núm. 2, pp. 103-124

Frade, Laura (2009). Planeación por competencias, México, Inteligencia educativa

Fuchs, Thomas y Ludger Woessmann (2007). “What Accounts for International Differences in Student Performance? A Re- Examination Using PISA Data”, Empirical Economics, vol. 32, núm. 2-3, pp. 433-464

Gallardo Vázquez, Pedro (2009). “Educación ciudadana y convivencia democrática”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 16, pp. 119-133

Galván, Lucila (2005). “La educadora reflexiva: rasgos y retos”, Didáctica, núm. 2, Benemérita Escuela Normal Veracruzana, Xalapa, Veracruz, pp.17-24

García, Adriana (1998). “Aprendiendo a recuperar la práctica docente”. La tarea. Revista de Educación y Cultura, núm. 10, pp. 56-58.

García-Cabrero, Benilde, Javier Loredo y Guadalupe Carranza (2008). “Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y re exión”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 10

Guskey, Thomas (2002). “Does It Make a Difference? Evaluating Professional Development”, Educational leadership, vol. 59 núm. 6, pp. 45-51

Harfuch, Silvia y Cecilia Foures (2003). “Un análisis de las intervenciones docentes en el aula”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México, vol. XXXIII, núm. 4, pp. 155-164

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (2016). La evaluación del desempeño docente. Presentación ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados,

Isoré, Marléne (2010). Evaluación docente: prácticas vigentes en los países de la OCDE y una revisión de la literatura, PREAL, Chile

Leyva Barajas, Yolanda y Moramay Guerra García (2015). “Evaluación del desempeño docente”, Red. Revista de evaluación para docentes y directivos, pp. 38-55

Loera, Armando et al. (2005). “Buenas prácticas de gestión escolar y participación social en las escuelas PEC”, Resultado de la comparación de muestras polarizadas por niveles de logro y e cacia social, México, Heurística Educativa.

ópez Moya, Manuel (2004). “La intervención didáctica: los recursos en Educación Física”, Revista Enseñanza, Universidad Salamanca, núm. 22, pp. 263-282.

Manzi, Jorge, Roberto González y Yulan Sun (s/f). La evaluación docente en Chile, Mide, Universidad Católica

Marcelo, Carlos (2009). “La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad”, en Consuelo Vélaz de Medrano y Denise Vaillant, Aprendizaje y desarrollo profesional docente, España, OEI- Fundación Santillana, pp. 119-128

Martinez Olivé, Alba (2009). “El desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela”, en Consuelo Vélaz de Medrano y Denise Vaillant, Aprendizaje y desarrollo profesional docente, España, OEI-Fundación Santillana, pp. 119-128.

Martínez Rizo, Felipe (2016). La evaluación de docentes de Educación Básica. Una revisión de la experiencia internacional, México, INEE

Martínez Rizo, Felipe (2012). “Procedimientos para el estudio sobre las prácticas docentes. Revisión de la literatura”, Revista Electrónica de Evaluación de Investigación y Evaluación. RELIEVE, vol. 18, núm. 1

Molerio, Osana, Idania Otero y Zaida Nieves (2007). “Aprendizaje y desarrollo humano”. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 44, vol. 3

Monereo, Carles (2006). “La evaluación auténtica de competencias”, Conferencia Magistral, Universidad Autónoma de Barcelona,

Osorio Sánchez, Karime y Alexis López Mendoza (2016). “La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, núm. 7, vol. 1, pp. 13-30.

Perrenoud, Philippe (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en elfio cio de enseñar, México, Graó.

Razo Pérez, Ana Elizabeth (2016). “Tiempo de aprender. El aprovechamiento de los periodos en el aula”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 69, abril-junio, pp. 611-639.

Rochera, María José, Javier Onrubia e Inés de Gispert (1999). “Organización social del aula, formas de interactividad y mecanismos de in uencia educativa”, Investigación en la Escuela, núm. 39, pp. 49-62.

Rueda, Mario (2009). “La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 2

Ruiz Iglesias, Magalys (2009). Cómo evaluar el dominio de competencias, México, Trillas.

SEP. Glosario de Educación Especial, México, SEP,

SEP. El Modelo Educativo 2016, México

SEP. Orientaciones para la planificación didáctica, México

SEP. Glosario de Términos Educativos. México, Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, documento de trabajo, anexo 1

Tobón, Sergio, Julio Pimienta y Juan Antonio García Fraile (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias, México: Pearson- Prentice Hall

Torroella Gónzalez-Mora, Gustavo (2001). “Educación para la vida: el gran reto”, Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 33, núm. 1, pp. 73-84

Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Resumen ejecutivo del primer reporte resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, Santiago, Unesco

UNICEF. Convención sobre los derechos del niño, España

Vegas, Emilia y Jenny Petrow (2008). Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina. El desafío para el siglo xxi, Estados Unidos, Banco Mundial- Mayol Ediciones

Zabala Vidiella, Antoni (2007). La práctica educativa. Cómo enseñar. España, Graó.



Bibliografía para el Examen de Conocimientos Curriculares y de Normatividad del Personal con Funciones de Dirección. Educación Preescolar 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3°, México

Hirmas R., Carolina y Rosa Blanco G. (2009). “Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina”, Docencia, núm. 37, mayo 2009, pp. 44-55

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (s/f). ¿Cómo evaluar? Métodos de evaluación en el aula y estrategias para realizar una evaluación formativa, México

eece, Judith (2000). Desarrollo del niño y el adolescente. Compendio para educadoras, México, SEP- McGraw-Hill, pp.16-25,

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). “La educación inclusiva: El camino hacia el futuro”, Conferencia Internacional de Educación, Ginebra

Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP/Graó

Pozner, Pilar (2000). “Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Módulo III y VII”, Unesco,

Redding, Sam (2006). Familias y escuelas, Suiza, Unesco-International Bureau of Education (Serie: Prácticas educativas-2), pp. 23-29

Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998). Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP

Schmelkes, Sylvia (2001). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, SEP, pp. 63-70,

SEP. Orientaciones para el establecimiento de la Ruta de Mejora Escolar, México

SEP. Reglamento de las condiciones generales del trabajo del personal de la Secretaría de Educación Pública, Diario O cial de la Federación, México.

SEP. Reglamento de asociaciones de padres de familia, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. Las adecuaciones curriculares individuales: hacia la equidad en educación especial, México

SEP. Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar, México

SEP. La integración educativa en el aula regular. Principios, FInalidades y estrategias, México

SEP. Política educativa. Equidad y orientación a resultados y el valor de la diversidad, México

Programa Escuelas de Calidad. Modelo de Gestión Educativa Estratégica, México

SEP. Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México

SEP. Programa de Escuela Segura. Manual de seguridad escolar, México

SEP. Programas de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar, México, SEP, pp. 19-26, 68-74, 101 y 156-158

SEP. “Acuerdo número 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación”, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. Ley General del Servicio Profesional Docente, Diario Ofcial de la Federación, México,

SEP. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. Documento de trabajo, México

SEP. “Acuerdo número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certi cación en la educación básica”, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. “Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar”, Diario Oficial de la Federación, México.

SEP. Código de ética de los servidores públicos del Gobierno Federal, Diario Oficial de la Federación, México.

SEP. Consejos técnico escolares. Estrategias globales de mejora escolar. Orientaciones para su diseño, México

SEP. Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública, México

SEP. “Acuerdo número 02/05/16 por el que se establecen los Lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los consejos de participación social en la educación”, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar. Educación Básica. Consejos técnicos escolares. Fase intensiva. Ciclo escolar 2014-2015, México

Trahtemberg, León (2000). “El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y organización escolar”, Revista Iberoamericana, núm. 24



Bibliografía para el Examen de Conocimientos Curriculares y de Normatividad del Personal con Funciones de Dirección. Educación Primaria
Cohen, Dorothy (1997). “Además del hogar, la escuela y la comunidad”, Cómo aprenden los niños, México, SEP, pp. 344-364

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 1°, 2°, 3° y 4°, México

Fullan, Michell y Andy Hargreaves (2001). “Comprométase a trabajar con colegas”, La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, México, SEP. pp. 48-55, 66-68

García, Cedillo, Ismael et al. (2000). “Las adecuaciones curriculares”, La integración educativa en el aula regular. Principios, nalidades y estrategias, México, SEP, pp. 125–149,

Hirmas, Carolina y Rosa Blanco (2009). “Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina”, Revista Docencia, núm. 37, pp. 45-54

Latapí Sarre, Pablo (2003). ¿Cómo aprenden los maestros?, Cuadernos de discusión 6, México, Secretaría de Educación Pública-SEByN, pp. 7-22

Meece, Judith (2000). “El estudio del desarrollo del niño”, Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, SEP-McGraw-Hill Interamericana, pp. 104-119

Meece, Judith (2000). “Factores genéticos y ambientales de la inteligencia”, Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, SEP/McGraw-Hill Interamericana, pp. 104-119.

UNESCO. “La educación inclusiva: El camino hacia el futuro”, Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres

Perrenoud, Philippe (2004). “Trabajar en equipo”, Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP/ Graó (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 67-92.

Perrenoud, Philippe (2004). “Participar en la gestión en equipo”, Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP/Graó (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 67-92.

Perrenoud, Phillippe (2007). “De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva”, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, México, Colofón/Graó (Crítica y fundamentos), pp. 29-44.

Perrenoud, Phillippe (2007). “Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes?”, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, México, Colofón/Graó (Crítica y fundamentos), pp. 45-67

Perrenoud, Phillippe (2007). “La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de habitus?”, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, México, Colofón/Graó (Crítica y fundamentos), pp. 69-86.

Redding, Sam (2006). “Comunicación escuela-familia”, Familias y escuelas, IBE-Unesco, pp. 21-23

Redding, Sam (2006). “Relación familia-escuela”, Familias y escuelas, IBE-Unesco, pp. 29-32.

Redding, Sam (2006). “Familia y comunidades”, Familias y escuelas, IBE-Unesco, pp. 32-34.

Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998). Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 25-57

Schmelkes, Sylvia (2001). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, SEP(Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 101-110.

SEP. El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros de primaria, México

Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y la obesidad. Programa de Acción en el Contexto Escolar, México

SEP. Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México

SEP. Estrategia de atención para alumnos y alumnas con capacidades y aptitudes sobresalientes en la Educación Básica, México

SEP. Marco para la convivencia escolar en las escuelas de Educación Primaria en el Distrito Federal, México

SEP. Modelo para la prevención, atención y seguimiento de la violencia, maltrato, acoso escolar y abuso sexual infantil. MPPAS, México

SEP. Descripción general del Programa Atención Educativa a Grupos en Situación Vulnerable en Educación Básica (Pesiv), México

SEP. Manual de Seguridad Escolar. Recomendaciones para protegernos de la inseguridad y la violencia, México

SEP. “Acuerdo número 663 por el que se emiten las reglas de operación del Programa de Escuela Segura”, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. Educación inclusiva y recursos para la enseñanza, México

SEP. Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. Educación Básica, México

SEP. “Una supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos”, Cuaderno del supervisor. Primera parte, México

SEP. Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar. Educación Básica, México

SEP. “Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar”, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (Pace). Guía para el Docente, México, SEP, p. 67-78.

SEP. Ley General de Educación, artículos 2°, 4°, 6°, 7° y 8°, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. Sistema Básico de Mejora Educativa, México

SEP. “Acuerdo número 02/05/16 por el que se establecen los Lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación”

SEP. Normas de control escolar, México

SEP. Consejos técnicos escolares. Fase intensiva. Ciclo escolar 2016- 2017, México

SEP. Guías de Consejo Técnico Escolar. Segunda sesión ordinaria. Ciclo escolar 2016-2017. PREESCOLAR
SEP. Guías de Consejo Técnico Escolar. Segunda sesión ordinaria. Ciclo escolar 2016-2017. PRIMARIA
SEP. Guías de Consejo Técnico Escolar. Segunda sesión ordinaria. Ciclo escolar 2016-2017. SECUNDARIA

SEP. “Acuerdo número 19/12/16 por el que se emiten las reglas de operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar para el ejercicio fiscal 2017”

Segovia, Jesús (2012). Asesoramiento al centro educativo, México, SEP-Octaedro

Trahtemberg, León (2000). “El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 24, septiembre-diciembre, SEP



Bibliografía para el Examen de Conocimientos Curriculares y de Normatividad del Personal con Funciones de Dirección. Educación Secundaria y Telesecundaria
Aguilera, María Antonieta (2011). La función directiva en secundarias públicas. Matices de una tarea compleja, México, INEE

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3°, México

Córdova, José Ángel et al. (2008) Estrategia 5 pasos para la salud escolar, México, SEP

Martínez, Alba (2006). La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros, México, SEP

Meece, Judith. (2001). Desarrollo del niño del adolescente. Compendio para educadoras, México, SEP/ McGraw-Hill

Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998). Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP

Schmelkes, Sylvia (2010). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México

SEP. Modelo de gestión educativa estratégica”, Programa Escuelas de Calidad, México

SEP. Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria, México

SEP. Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el PEC, México

SEP. Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica

SEP. Programas de Estudio 2011. Educación Básica. Secundaria, México

SEP. Diversificación y contextualización curricular: Marcos curriculares para la Educación Indígena

SEP. “PerFIl de egreso”, Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México

SEP. “Principios pedagógicos”, Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México

“Acuerdo número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certi cación en la Educación Básica”

SEP. “Acuerdo 711 por el que se emiten las reglas de operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa”

SEP. “Acuerdo 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los consejos de participación social en la educación”

SEP. “Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar”

SEP. “Acuerdo número 26/12/15 por el que se expide el Código de conducta para los servidores públicos de la Secretaría de Educación Pública”

SEP. Código de conducta de la Administración Federal de Servicios Educativos, México

SEP. Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de escuelas públicas en la Ciudad de México, México

SEP. Programa Nacional de Convivencia Escolar, México

SEGOB. “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”

SEP. “Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente”

Secretaría de Salud. Programa Escuela y Salud. Programa de acción en el contexto escolar, México.

SNTE-CNDH. Protocolo de actuación para una escuela libre de violencia, México