miércoles, 16 de agosto de 2017

Bibliografía para Telesecundaria descargable en PDF



Bibliografía para el Proyecto de Enseñanza
Para descargar el archivo en PDF, dé click en el título 
























SEP. (2002). “¿Dónde buscar las causas o factores que explican la situación de la escuela?”, ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para la evaluación interna de los centros escolares, México, SEP. pp. 20-26.

SEP. (2005). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de Educación Preescolar, México, SEP, vol. I, anexos, pp. 211-218 y 271-302,


SEP. (2005). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de Educación Preescolar, México, SEP, vol. II, anexos, pp. 51-67, 69-83, 85-96, 175-180 y 236-243


Secretaría de Educación Pública (2006). El proceso de evaluación: significado e implicaciones, México, SEP, pp. 18-45.

Secretaría de Educación Pública (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial, México, SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011). “Diversificación y contextualización curricular: Marcos curriculares para la educación indígena”, Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, SEP, pp. 60-64

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, SEP.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar, México, SEP, pp. 41-56.

Secretaría de Educación Pública (2013). “El enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes”, El enfoque formativo de la evaluación, México, Subsecretaría de Educación Básica. pp. 17-44.

Secretaría de Educación Pública (2013). El enfoque formativo de la evaluación, México, Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación Pública (2013). “La evaluación desde un enfoque formativo en los distintos momentos de la secuencia didáctica”, Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evaluación, México, SEP. pp. 30-39.

Secretaría de Educación Pública (2013). La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo, México, SEP. p. 45.

Secretaría de Educación Pública (2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Diario O cial de la Federación, México

Secretaría de Educación Pública (2014). “¿Qué es Pace?”, Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (Pace), México, SEP.

Secretaría de Educación Pública (2015). Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública, México, SEP, 31 pp.

Seefeldt, Carol y Barbara Wasik (2005). “Los maestros están preparados para guiar la conducta social de los niños”, Preescolar: los pequeños van a la escuela, México, SEP-Pearson Prentice Hall pp. 121-139.

Segovia, Jesús Domingo (coord.) (2001). “Experto muy cualificado, gran maletín y referencias, se ofrece para asesorar centros con violencia”, Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución, España, Ediciones Octaedro/EUB, pp. 273-289.

Schôn, Donald (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, España, Paidós.

Tapia, María Teresa (2012). Orientaciones para la planificación didáctica, México, SEBC.

Tomlinson, Carol Ann (2003). El aula diversificada, México, SEP/Ediciones Octaedro.

Tonucci, Francesco (2002). La reforma de la escuela infantil, México, SEP, pp. 29-51.

Trahtemberg, León (2000). “El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar”, Revista Iberoamericana de Educación, España, núm. 24, España, OEI, pp. 37-62.

Villareal, Manuel (2009). “La práctica educativa del maestro mediador”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 50, vol. 3, pp. 2-12.

Vosniadou, Stella (2000). Cómo aprenden los niños, México, SEP-FCE (Serie Prácticas Educativas 7)

Walberg, Herbert y Susan Paik (2005). Prácticas eficaces, México, Ceneval/COMIE/Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav/INEE/UPN (Serie Prácticas educativas 3).

Wallace, Trudy, Winifred Stariha y Herbert Walberg (2004). Cómo enseñar a hablar, a escuchar y a escribir, México, Ceneval/COMIE/Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav/INEE/UPN (Serie Prácticas Educativas 14).

Bibliografía para el Examen de conocimientos Didácticos y Curriculares
Para descargar el archivo en PDF, dé click en el título 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados, México

Hirmas, Carolina y Rosa Blanco (2009). “Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina”, Revista Docencia, Chile, núm. 37, pp. 44-55.

Meece, Judith (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, SEP/ McGraw-Hill

SEP. (2009). La integración educativa en el aula regular: Principios, finalidades y estrategias, México, SEP

SEP. (2010). Estrategia 5 pasos para la salud escolar, México, Subsecretaría de Educación Básica

SEP. (2011). Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria, México, SEP

SEP. (2012). Manual de seguridad escolar. Recomendaciones para protegernos de la inseguridad y la violencia, México, SEP

SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, SEP.

SEP. (2012). Educación inclusiva y recursos para la enseñanza: Estrategias específicas y diversificadas para la atención educativa de alumnos y alumnas con discapacidad, México, SEP

SEP. (2013). “Acuerdo 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la Educación Básica”, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. (2013). “Acuerdo 711 por el que se emiten las reglas de operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa”, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. (2013). El enfoque formativo de la evaluación. México, SEP

SEP. (2013) Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, México, SEP, p. 77

SEP. (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. Documento de trabajo, México, SEP

SEP. (2014). Ley General de los Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. (2014). Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar, México, SEP

SEP. (2014). Programa Nacional de Convivencia Escolar, México, SEP

SEP. (2015). Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública, México, SEP

SEP. (2016). Orientaciones para la prevención, detección y actuación en ca- sos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de Educación Básica, México, SEP

Secretaría de Salud (2014). Programa de acción específico. Prevención y control de las enfermedades respiratorias e in uenza 2013-2018. Programa Sectorial de Salud, México, SSA

Shepard, Lorrie (2006). La evaluación en el aula, México, INEE

Unesco (1960). Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza 1960

4 comentarios: