viernes, 18 de agosto de 2017

Bibliografía para Preescolar descargable en PDF




Bibliografía para el Proyecto de Enseñanza
Para descargar el archivo en formato PDF dé clic en el título 

Barba, María, Maritza Cuenca y Aida Roia (2007). “Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 42, vol. 7, pp. 2-12.

Bernal, José Luis. (2007). “El tiempo como recurso educativo”, Aula de Innovación Educativa, núm. 163- 164, pp. 38-40.

Borja Pérez, Araceli et al. (2013). Guía para la detección y el seguimiento de casos de violencia y abuso infantil, México, pp. 2-25.

Brophy, Jere (2000). La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro), 47 p.

Brophy, Jere (2000). “Un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula”, La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 15-16.

Brophy, Jere (2000). “Oportunidades para aprender”, La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 17-19.

Brophy, Jere (2000). “Construcción de un soporte para lograr el trabajo comprometido de los alumnos”, La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 33-35.

Civarolo, María Mercedes (2008). La idea de didáctica: antecedentes, génesis y mutaciones. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Civarolo, María Mercedes (2008). La idea de didáctica: antecedentes, génesis y mutaciones. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Darling Hammond, Linda (2005). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos, México, SEP-Ariel (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 175-178.

Díaz Barriga, Frida (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje signi cativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw-Hill.

Duarte, Jakeline (2003). “Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual”, Curso Básico de For- mación Continua para Maestros en Servicio. Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010, México, SEP, pp. 9-13.

Espadas, Arturo (s/f). “El desarrollo integral del ser humano y la educación”, Revista Coepes

Fierro, Cecilia y Susana Rojo Pons (1994). El Consejo Técnico: un encuentro de maestros, México, SEP (Libros del Rincón), p. 72.

Fierro, Cecilia y Bertha Fortoul (2013). “Convivencia escolar y aprendizaje. Presentación”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 6, núm. 2, pp. 103-124.

Fierro, Cecilia et al. (2013). “Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una guía para el autodiag- nóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 6, núm. 2, pp. 103-124.

Fuenlabrada, Irma (2009). ¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las cuentas?... Tampoco. Entonces... ¿Qué?, Mé- xico, SEP, pp. 31-61

Frade, Laura (2009). Planeación por competencias, México

Fullan, Michell y Andy Hargreaves (2001). “La potencialidad del trabajo en equipo”, La escuela que que- remos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, México, SEP-Amorrortu editores

Fullan, Michell y Andy Hargreaves (2001). “Comprométase a trabajar con colegas”, La escuela que que- remos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, México, SEP-Amorrortu editores

Fullan, Michell y Andy Hargreaves (2001). “Comprométase con la mejora sostenida y con el aprendizaje permanente”, La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, México, SEP-Amo- rrortu editores

Galván, Lucía (2005). “La educadora reflexiva: rasgos y retos”. Didacta. Nueva época, núm. 2. Benemérita Escuela Normal Veracruzana, pp.17-24.

García, Adriana (1998). “Aprendiendo a recuperar la práctica docente”. La tarea. Revista de Educación y Cultura, núm. 10, pp. 56-58.

García-Cabrero, Benilde, Javier Loredo y Guadalupe Carranza (2008). “Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y re exión”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 10, núm. especial,

García Cedillo, Ismael et al. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, nalidades y estrategias, México, SEP, pp. 42-45.

Harf, Ruth et al. (2002). Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial, México, SEP, pp. 21-25.

Harfuch, Silvia y Cecilia Foures (2003). “Un análisis de las intervenciones docentes en el aula”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIII, núm. 4, pp. 155-164.

Molerio, Osana, Idania Otero y Zaida Nieves (2007). “Aprendizaje y desarrollo humano”. Revista Iberoame- ricana de Educación, núm. 44/3, 25 octubre.

Monereo, Carles (2006). “La evaluación auténtica de competencias”, conferencia magistral, Universidad Autónoma de Barcelona,

Osorio, Karime y Alexis López Mendoza (2016). “La retroalimentación formativa en el proceso de ense- ñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), pp. 13-30.

Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP-Graó

Perrenoud, Philippe (2007). Desarrollar la práctica re exiva en el o cio de enseñar, México, Graó.

Razo Pérez, Ana Elizabeth (2016). “Tiempo de aprender. El aprovechamiento de los periodos en el aula”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 69, abril-junio, pp. 611-639.

Red por los derechos de la infancia en México (s/f). “Ficha de asesoría sobre violencia en las escuelas”, México, Redim

Redding, Sam et al. (2006). Familias y escuelas, México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,

Rochera, María José, Javier Onrubia e Inés de Gispert (1999). “Organización social del aula, formas de interactividad y mecanismos de in uencia educativa”, Investigación en la Escuela, núm 39, pp. 49-62.

Sammons, Pam et al. (1998). “Ambiente de aprendizaje”, Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 34-35.

Sammons, Pam et al. (1998). “La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar”, Carac- terísticas clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 35-39.

Sammons, Pam et al. (1998). “Expectativas elevadas”, Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, pp. 44-47.

Schôn, Donald (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, España, Paidós.

SEP. Glosario de Términos Educativos. Documento de trabajo ane- xo 1, México, Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas,

SEP. El enfoque formativo de la evaluación, México, Subsecretaria de Educación Básica, SEP

SEP. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Diario O cial de la Federación

Seefeldt, Carol y Bárbara Wasik (2005), “Los maestros están preparados para guiar la conducta social de los niños”, Preescolar: los pequeños van a la escuela, México, SEP-Pearson Prentice Hall

Segovia, Jesús Domingo (coord.) (2001). “Experto muy cuali cado, gran maletín y referencias, se ofrece para asesorar centros con violencia”, Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución, España, Ediciones Octaedro-EUB, pp. 273-289.

Segovia, Jesús Domingo (coord.) (2001). “El asesoramiento para la resolución de con ictos de convivencia en centros escolares: el enfoque de ‘respuesta global’”, Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución, España, Ediciones Octaedro-EUB, pp. 291-307.

Tapia, María Teresa (2012). Orientaciones para la planificación didáctica, Baja California, México, SEBC.

Tomlinson, Carol Ann (2003). El aula diversificada, México, SEP-Ediciones Octaedro.

Tonucci, Francesco (2002). La reforma de la escuela infantil, México, SEP, pp. 29-51.

Tobón, Sergio, Julio Pimienta y Juan Antonio García (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evalua- ción de Competencias, México, Pearson-Prentice Hall.

Torroella Gónzalez-Mora, Gustavo (2001). “Educación para la vida: el gran reto”. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 33, núm. 1, pp. 73-84.

Trahtemberg, León (2000), “El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organi- zación escolar”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 24, septiembre-diciembre, Madrid, OEI, pp. 37-62.

Villarreal, Manuel (2009). “La práctica educativa del maestro mediador”, Revista Iberoamericana de Edu- cación, núm. 50, vol. 3, pp. 2-12.

Vosniadou, Stella (2000). Cómo aprenden los niños, México, SEP-FCE (Serie: Prácticas educativas-7).

Walberg, Herbert y Susan Paik (2005). Prácticas e caces, México, Ceneval-COMIE, Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav-INEE-UPN (Serie: Prácticas educativas-3).

Wallace, Trudy, Winifred Stariha y Herbert Walberg (2004). Cómo enseñar a hablar, a escuchar y a escribir, México, Ceneval-COMIE, Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav-INEE-UPN (Serie: Prácticas Educativas-14).

Zabala Vidiella, Antoni (2007). La práctica educativa. Cómo enseñar. España, Graó.

Bibliografía para el examen de conocimientos didácticos y curriculares 
Para descargar el archivo en formato PDF dé clic en el título 

Borja Pérez, Araceli et al. (2013). Guía para la detección y el seguimiento de casos de violencia y abuso infantil, México, pp. 2-25.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Diario Oficial de la Federación, México

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3°, México,

Meece, Judith (2000). “El estudio del desarrollo del niño, factores genéticos y ambientales de la inteli- gencia”, Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, SEP/Mc Graw Hill Interamericana, pp. 3-46; 170-178.

Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP/Editorial Graó

SEP. Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de Educación Preescolar, México, SEP, vol. I, pp. 259-271.

SEP. (2011). Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar, México, SEP.

SEP. Manual de Seguridad Escolar. Recomendaciones para protegernos de la inseguridad y la violencia, México, SEP

SEP. El enfoque formativo de la evaluación, México, Subsecretaría de Educación Básica, SEP

Modelo para la atención, prevención y seguimiento de la violencia, maltrato, acoso escolar y abuso sexual infantil, México, SEP

Guía para el diagnóstico presuntivo del maltrato infanto-juvenil. Guía para la capacitación del personal operativo de salud, México, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva-Secretaría de Salud

Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), Diario O cial de la Federación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3°, México,

“Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica”, Diario O cial de la Federación, México

SEP. Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, SEP.

SEP. “Acuerdo 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certi cación para la Educación Básica”, Diario Oficial de la Federación, México

SEP. Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el en- foque formativo. Cuadernillo 4, México, SEP

SEP. Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. Documento de trabajo, México, SEP,

SEP. Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Diario O cial de la Federación, México.

SEP. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Diario Oficial de la Federación, México,

SEP. “Acuerdo 23/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio scal 2015.

SEP. Aprendizaje entre escuelas. Una propuesta de desarrollo pro- fesional para la mejora de las prácticas docentes. Consejos técnicos escolares. Cuarta sesión ordinaria. Ciclo escolar 2016-2017, México, Subsecretaría de Educación Básica-Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa.

SEP. Modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa, México, SEP.

Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación, México,

Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Educación Básica. 2017-2018

Perfil, parámetros e Indicadores. Educación Básica. 2017-2018,

8 comentarios:

  1. si puede publicar la biograafia para el examen de conociientos didacticos y curriculares del personal docente de educacion fisica

    ResponderEliminar
  2. educación física primaria porfavor

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. La mayoría de los libros y archivos tanto para el Proyecto, como para el examen están incluidos en las entradas que ya publiqué.

    ResponderEliminar
  5. Muchas Gracias Estimado Jose Martin.Me seran de gran utilidad.

    ResponderEliminar
  6. Maestro podría proporcionarnos la bibligrafía del director de preescolar por favor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Bibliografía para directores de Educación Básica esta como tal, con la observación de que los archivos para el proyecto de gestión son los mismos para todos los niveles, pero para el examen de conocimientos si son diferentes para cada nivel. ambos apartados los encuentra en este Blog, y por si aún no la encuentra está en:

      http://josemartinortizperez.blogspot.mx/2017/08/guia-academica-2017-directores-de.html

      Eliminar
  7. Gracias!!! me ahorraste horas de búsqueda

    ResponderEliminar